9 y 10 de enero de 2025, Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt
La División de Educación Química de la Sociedad Chilena de Química, en conjunto con el Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, tienen el agrado de invitar a la comunidad académica, docente y estudiantil a participar del XVIII Encuentro de Educación Química: “Hacia una sociedad químicamente alfabetizada”. Este evento se efectuará en la ciudad de Puerto Montt, Chile, los días 09 y 10 de enero del 2025, en el campus Pelluco de la casa de estudios anfitriona.
El objetivo de este encuentro es intercambiar experiencias en el campo de la enseñanza de la química en los distintos niveles del sistema educativo que permitan promover la alfabetización química y su contribución a los nuevos desafíos globales en el ámbito de la Educación. Así mismo, este encuentro busca fortalecer la colaboración científica y docente entre académicos, profesores y estudiantes de todo el país.
Ejes Temáticos
El XVIII Encuentro de Educación Química, reunirá a estudiantes, profesores e investigadores interesados en la educación química en diferentes niveles educativos, con el objeto de analizar y dialogar sobre los desafíos actuales para la enseñanza de esta disciplina. Se invita a participar con comunicaciones, preferentemente sobre temas afines a:
- Enseñanza y aprendizaje de la Química
- Historia y Naturaleza de las Ciencias en la enseñanza de la de química
- Currículo y evaluación en química
- Tecnologías Inmersivas y virtualidad, para la enseñanza de la química
- Inclusión, género y ciudadanía para la enseñanza de la química
- Enseñanza de la química en contextos rurales e interculturales.
- Formación y desarrollo profesional de los docentes de química.
Actividades
Presentaciones
Trabajos de investigación y experiencias pedagógicas en modalidad oral y póster
Conferencias
A cargo de reconocidas expertas nacionales e internacionales
Talleres
Conferencistas
Ainoa Marzabal
Ainoa Marzabal es Licenciada en Química y Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, se desempeña como profesora asociada en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En este rol, Ainoa contribuye significativamente a la formación inicial y continua de profesores de ciencias, así como a la investigación en educación científica a nivel escolar. Su trabajo se enfoca principalmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, con un énfasis especial en el desarrollo de modelos científicos escolares. Ainoa se dedica a explorar y mejorar las experiencias educativas que facilitan la comprensión y aplicación de conceptos científicos por parte de los estudiantes, promoviendo una educación científica de alta calidad y relevancia. Su labor no solo impacta en la capacitación de futuros docentes, sino que también busca innovar en la práctica educativa para mejorar los resultados de aprendizaje en las ciencias a nivel escolar.
Guizella Rocabado
Es doctora en educación química y ex becaria de la Florida-Georgia Louis Stokes Alliance for Minority Participation. Posee un certificado de posgrado en evaluación de programas científicos y personal. Su investigación se enfoca en el desarrollo y validación de instrumentos diseñados para poblaciones diversas, con el objetivo de analizar el impacto del dominio afectivo en el aprendizaje de las ciencias y la persistencia académica, especialmente entre estudiantes de minorías. Tiene un amplio manejo de técnicas estadísticas para el análisis de datos cuantitativos y métodos cualitativos de recopilación y análisis de datos, apoyados en teorías relevantes. Además, cuenta con una sólida experiencia en la enseñanza de ciencias, así como en la redacción de propuestas y trabajos académicos. En su tiempo libre, disfruta viajar, probar nuevas comidas y aprender sobre diversas culturas y personas.
Kristina Zuza
Kristina Zuza es licenciada en Astrofísica por la Universidad de La Laguna (Tenerife) y doctora en Enseñanza de la Física por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) donde, actualmente, ocupa una plaza de profesora Agregada del Departamento Física Aplicada. Imparte clases en la Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa sobre fundamentos físicos para estudiantes de primer curso de ingeniería y en el máster de profesorado de secundaria, máster en el cual coordina la especialidad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Además, participa activamente en la formación en metodologías activas del profesorado de la UPV/EHU. Es IP del grupo de investigación IKASGARAIA y sus intereses en investigación confluyen en el diseño, la implementación y la evaluación de Secuencias de Enseñanza Aprendizaje para primeros cursos de universidad o cursos superiores de secundaria. Ha participado y liderado varios proyectos de investigación financiados por diferentes entidades como el Gobierno Vasco, Gobierno español y la Unión Europea y es autora de más de una treintena de artículos indexados de investigación.
Talleres – viernes 10 de enero, 9:00 hrs.
Alba Cortés - Interacciones dialógicas entre profesores y estudiantes en aulas de ciencia. La conversación productiva en procesos de modelización.
El taller se centra en el rol del diálogo en la enseñanza de ciencias, destacando cómo las interacciones profesor-estudiante favorecen la construcción colectiva de conocimiento. A través de la discusión de casos reales en el aula de química y actividades prácticas, se explorarán estrategias para fomentar conversaciones productivas que promuevan procesos de modelización en el aula. Esta instancia busca proporcionar herramientas para enriquecer las prácticas pedagógicas y fomentar el dialogo interactivo.
Alba es estudiante del Doctorado en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Franklin Manrique - Quimiofobias como controversia sociocientífica para la alfabetización química crítica.
El taller tiene como objetivo caracterizar razonamientos químicos y quimiofóbicos sobre sustancias químicas en controversias sobre salud y decisiones de consumo.
Franklin es académico de la Universidad Santiago de Chile y estudiante del Doctorado en Didáctica de las Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Juan Espinoza y Felipe Martínez - Espectrometría Fácil y Eficiente para el Aula.
El taller tiene como objetivo explorar los principios detrás de la absorción de la luz en hojas, utilizando distintas técnicas para analizar pigmentos y comprender cómo la luz interactúa con la naturaleza, integrando esta experiencia en actividades educativas que inspiran el aprendizaje activo.
Juan es Director de Edusmart y Felipe es asesor en Ciencias Biológicas y Química en la misma organización.
Rosa Guíñez - Elementos de diseño de juego de mesa para el desarrollo de explicaciones científicas en el aula
Este taller pensado en profesores de ciencias, pretende colaborar con elementos clave para la planificación, diseño e implementación de juegos de mesa, idealmente a partir de problemáticas sociocientíficas ambientales contextualizadas, que promuevan el desarrollo de explicaciones científicas en los estudiantes. Desde los aspectos teóricos, pedagógicos y didácticos que los fundamentan, con un abordaje práctico y concreto para el trabajo del docente en el aula.
Envío de trabajos (cerrado)
Invitamos a los interesados a enviar sus propuestas de trabajos en la plantilla del congreso, antes del 30 de septiembre del 2024. Los resúmenes deben enviarse a través del formulario disponible en nuestro sitio web. Las propuestas serán evaluadas por el comité científico y se notificará la aceptación antes del 31 de octubre del 2024.
Inscripción
La inscripción para el evento estará abierta a partir del 01 de octubre del 2024. Las tarifas de inscripción son:
Participantes | Valor de la Inscripción temprana (antes del 15 de noviembre) | Valor de la inscripción tardía (hasta el 31 de diciembre) | Inscripción en el congreso (sólo pago en efectivo) |
Profesores/Académicos | $120.000 | $150.000 | $200.000 |
Profesores/Colegio | $40.000 | $50.000 | $60.000 |
Estudiante Postgrado | $45.000 | $60.000 | $75.000 |
Estudiante Pregrado | $30.000 | $35.000 | $40.000 |
La tarifa es en pesos chilenos. No se hacen devoluciones de inscripciones.
Pagos
Los pagos deben hacerse mediante transferencia bancaria a la cuenta de la Sociedad Chilena de Química y posterior registro y envió de comprobante de depósito en el formulario de pago:
Datos Transferencia Electrónica:
Sociedad Chilena de Química
RUT: 70.225.000-5
Cuenta corriente N° 0209662165
Banco Itaú
email: secretaria@schq.cl
¿Dónde es el Encuentro?
Campus Costanera de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt
Juan Soler Manfredini 1771, Puerto Montt, Los Lagos
Link a dirección en google maps
Las actividades se desarrollarán específicamente en el edificio 400 de Ciencias de la Salud.
Programación
La acreditación es en la entrada del edificio 400 de Ciencias de la Salud, a las 8:30 hrs.